Archivo de la categoría: Educación

Docentes y más

No lo sabía, pero resulta que hoy, 5 de octubre es el Día Mundial del Profesorado. Aprovecho la ocasión para difundir un documento elaborado por Marea Verde cuyo contenido comparto íntegramente.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LA LIBERTAD

   La Educación Pública es la única que garantiza la equidad y la cohesión social. Necesitamos un Sistema Público de Educación, de titularidad y gestión pública, como eje vertebrador y fundamental del sistema educativo. La educación es un derecho universal que, según los tratados internacionales de la ONU y la UNESCO y la propia Constitución Española, debe ser garantizado mediante un servicio público que permita ejercerlo en condiciones de igualdad, sin ningún tipo de discriminación de origen social o cultural, o por razones de creencias, de sexo, de orientación sexual o cualesquiera otras características de índole personal.  

   Estos días se está hablando mucho de una pretendida “libertad de elección de centro escolar”. Realmente, tras ese término se esconde una preferencia de selección escolar. Es cierto. Algunas familias muestran una cierta predilección por los centros concertados a la hora de escolarizar a sus hijos e hijas frente a la opción de los centros públicos, y eso a pesar de que estos últimos presentan condiciones objetivas más favorables para la educación de calidad (por ejemplo, contando con aulas menos masificadas o con profesorado seleccionado en pruebas objetivas que respetan igualdad, mérito y capacidad). Podríamos pensar que los centros concertados pueden ofrecer una mayor calidad en la educación académica, pero los datos lo desmienten. Tampoco los resultados respaldan una hipotética mejor formación en comportamientos sociales en los centros concertados con respecto a los centros públicos. Por otro lado, el factor religioso (católico) tiene una cierta relevancia, aunque no es determinante en último extremo, para la elección de centro.

Lo que sí respalda la evidencia estadística, es la creencia de los padres y las madres en que los ‘contactos’ sociales y los compañeros y las compañeras de aula pueden influir en los resultados educativos y en el futuro sociolaboral de sus hijos e hijas, motivo por el cual suelen preferir centros concertados. Es decir, las características socioeconómicas medias del alumnado y de sus familias parecen proporcionarles más ventajas en las relaciones futuras. Lo cierto es que detrás de muchas invocaciones a la “libertad” de elección de centro lo que se esconde es el rechazo a la mezcla social, a educar a los hijos e hijas con los que no son de la misma clase.

Los estudios especializados así lo demuestran. Una reciente investigación en sociología de la educación, de la UAM (Rogero y Andrés, 2016), confirma que “la libertad de elección de centro no existe, es un término falaz para justificar un sistema que segrega al alumnado y que sirve a las clases medias y altas para alejarse de los alumnos extranjeros y de las clases bajas”. El informe de la OCDE denominado “Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja”, indica claramente que “proporcionar plena libertad de elección de escuela a los padres puede dar por resultado la segregación y generar mayores desigualdades”.

En definitiva, el sistema de “elección de centro” se basa en la lógica individualista de la “ética del más fuerte” y no en la lógica igualitaria de la pluralidad y la convivencia. Así entendida, la libertad de elección es un privilegio y no un derecho.

La Constitución no ampara los conciertos. La libertad de enseñanza reconocida por la Constitución Española (Artículo 27) se concreta en la posibilidad de creación de centros privados, con arreglo a una normativa estatal, para el reconocimiento y homologación de sus actuaciones. Pero en modo alguno se contempla en nuestra Constitución, la posibilidad de que las familias deban recibir una ayuda pública para elegir entre ambas redes, pública y privada, ni que ésta última deba ser financiada con fondos públicos.

El texto constitucional no indica que el Estado esté obligado a otorgar gratuidad a la educación en centros privados por el simple hecho de que las familias elijan un centro distinto del creado por los poderes públicos.

Así lo dejó asentado el T. C. en la sentencia 86/1985, de 10 de julio: “…siendo del todo claro que el derecho a la educación no comprende el derecho a la gratuidad educativa en cualesquiera centros privados, porque los recursos públicos no han de acudir, incondicionadamente, allá donde vayan las preferencias individuales.”

La educación concertada de España es una anomalía en la UE. La media de centros privados financiados públicamente alcanza el 32,7%, en el país, en todos los demás países, la educación es fundamentalmente pública (89,2% en primaria y un 83% en secundaria en la UE-28, frente a un 67,3% de España).

Hay otra realidad incuestionable, la educación concertada segrega: La doble red de centros, se ha convertido en estos años en garantía de desigualdad. El 82% del alumnado inmigrante, de minorías y con necesidades educativas específicas está escolarizado en la escuela pública . Por tanto, no cabe hablar de calidad de la enseñanza, sino de calidad social de la clientela. Con ello nos encontramos ante un círculo vicioso de segregación social que, de continuar, aboca a una importante merma de la equidad y la cohesión social.

El sistema de conciertos educativos se planteó como una medida transitoria, como complemento a una red pública, ante la insuficiencia de centros públicos que existían en España a principios de los años 80, cuando el derecho a la Educación se hizo universal. Sin embargo, hoy es muy factible la desaparición paulatina y no traumática de los conciertos educativos. Como ya se ha hecho de manera puntual en varias comunidades autónomas. Sin perjuicio económico para las instituciones, y con la integración laboral del profesorado.

Estamos ante la disyuntiva entre dos proyectos ideológicos, sociales y políticos a nivel mundial. Dos formas radicalmente diferentes de entender el ser humano, las relaciones económico-sociales y la educación.

El primero, asienta sus raíces en un modelo económico y social  basado en el egoísmo competitivo. Para esta ideología el interés colectivo no tiene por qué ser la finalidad de la política educativa. Aboga por un mundo de competición descarnada, donde el mercado regule quién sobrevive en esta lucha permanente y desaparezcan los mecanismos de protección del bien común.

Existe otro modelo que considera que la finalidad de la educación es conseguir el amor y el gusto por el saber, el desarrollo moral y la formación de ciudadanía crítica y comprometida con la mejora de la sociedad en la que viven. Busca la mejora de todas las escuelas públicas y hacerlas aceptables a las familias, en vez de incitarlas a elegir y competir, ya que no solo es menos costoso, sino que preserva los fines sociales de la educación. Este el el nuestro.

Comienza el curso

Se llama Javi y tiene 4 años. El domingo estaba ansioso, deseando que llegara el lunes para volver al cole. Con la ilusión de quien desea reencoantrar a sus amigos y amigas y a su maestra, de quien está seguro de ir a pasarlo bien y aprender cosas que le interesan. El lunes se levantó temprano y consiguió salir de casa media hora antes de tiempo porque temía llegar tarde.

Javi tiene mucha suerte. Y la tiene por partida doble:

  • En primer lugar, tiene una familia, especialmente su madre, que le acompaña en su aprendizaje, que fomenta sus intereses aun en contra de sus propios gustos, y busca con él información de los temas han despertado su curiosidad. Que buscó información para elegir el colegio en el que solicitar plaza y optó por aquel en el le parecía que podía ser más feliz. Al ver lo contento que va, está convencida de no haberse equivocado.
  • En segundo lugar, va a un colegio en el que se trabaja por proyectos y se implica a la familia en el aprendizaje del alumnado desde siempre. (Una maestra que tenía a sus hijos en él decía hace muchos años que el trabajo de verdad lo hacían en casa, con su madre o su padre, porque las tareas de investigación que les encargaban no eran para alumnado de su nivel, necesitaban una persona adulta y con formación que les facilitara la búsqueda).

Javi va a un colegio concertado de una sola línea en el que el profesorado está seleccionado (tiene que ser afín al proyecto de trabajo y adoptar la metodología común, igual que en cualquier centro privado) y el alumnado… también. En teoría los criterios de admisión  son los mismos que en los centros públicos, pero no conozco ningún centro público en el que no haya alumnos o alumnas con dificultades económicas, de minorías sociales, con necesidades de compensación educativa y en éste sí sucede: todo el alumnado pertenece a lo que conocemos como familias bien, y el único alumno con dificultades las tiene del espectro autista y es hijo de una del las profesoras. Tampoco conozco ningún otro centro en el que no se oferte la asignatura de Religión: es un centro laico (como deberían ser los públicos, por cierto) y si quieres religión te vas a otro.

Cuando mi amigo Miguel nos refrescaba el significado de los conceptos SEGREGACIÓN, INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN, INTEGRACIÓN y EQUIDAD relacionados con el alumnado, yo pensaba también en la inequidad que existe entre los centros sostenidos por igual con fondos públicos, no sólo en los medios (no sé si existirá alguno concertado en el que las familias no aporten cantidades significativas de dinero, pese a lo que diga la ley), también en la selección de profesorado y alumnado que realizan. Aunque la última no se reconozca.

Entiendo que haya familias que quieran llevar a sus hijos a colegios elitistas, pero la educación que financia el estado debería aportar las mismas oportunidades  para todo el alumnado. Todos los colegios deberían recibir alumnado diferente en proporciones similares: la diversidad supone dificultades pero aporta riqueza si se gestiona bien, si se incluye a todos y todas de verdad y mucho mejor si se consigue la equidad, como demuestran a diario algunos centros. Y todos deberían contar con los mismo medios: no puede ser que en los centros públicos no se pueda pedir un euro para fotocopias y en los concertados se pida una aportación voluntaria cada trimestre para mejorar las condiciones del centro. Por cierto, ahora que la climatización de las aulas está en fase de inicio en la pública, ¿hay aulas en la concertada andaluza que no la tengan desde  hace años? ¿Quién la financió?

Y el profesorado, ¿cómo en la concertada asume sin rechistar horarios (algunos en secundaria hasta veinticinco horas semanales de clase con muchas que no son de su especialidad), calendario (formación obligatoria en el mes de julio, por ejemplo), metodología…, y en la pública tantas veces se ponen zancadillas a los equipos directivos que intentan salirse de la rutina? También sucede al contrario, que el equipo directivo dificulta cualquier innovación. ¿Cómo es que resulta tan difícil que se reúnan en equipos de trabajo en el mismo centro personas que mejorarían la  educación? Conozco la respuesta, la burocracia se impone, pero ¿así debería ser?

Pese a todo ello los resultados, si nos fijamos en el alumnado que supera la selectividad no son peores en la pública, quizá que hay centros no públicos en los que aprueban los froilanes. 

Cartel pegado en la fachada de un centro público a comienzos de junio

 

 

 

 

Una buena maestra

Hoy que celebramos la jubilación de mi amiga Antonia quiero dejar constancia de lo que han supuesto sus muchos años de trabajo en Guadalcacín,  de los que coincidimos en el mismo centro los primeros dieciocho.

Antonia llego al Colegio Público Guadalcacín  (curso 79/80) cuando éste estaba en pleno crecimiento: cada año más alumnado y más docentes. Criterios dispares, encontrados a veces, para encontrar solución a los muchos problemas existentes, tanto dentro del grupo como con la Administración. Fueron momentos duros, difíciles, de crisis de crecimiento del centro, de división, que nos dieron muchos quebraderos de cabeza, pero también nos aportaron una experiencia de valor incalculable, porque si las crisis se superan se madura como personas y como grupo. Y la superamos, y la actitud conciliadora de Antonia con su serenidad, su razonamiento ecuánime y tranquilo, su discreción, fue una de las claves para lograrlo.

Después de pasar por aulas provisionales en cuadras, habitaciones de casas vacías, salón del ayuntamiento… el centro terminó teniendo edificios en dos zonas del pueblo y la administración lo divide en dos. Esa separación facilitó la agrupación del  profesorado por afinidades, quedando en el C.P. Guadalcacín un grupo de maestros y maestras, jóvenes en su mayoría, que formamos un claustro unido ante las dificultades pasadas y presentes y  convencido de que nuestro trabajo podía contribuir al cambio social que ya en aquellos años se asumía como imprescindible y que como docentes considerábamos que dependía en gran medida de la educación (no sólo enseñanza) que fuéramos capaces de aportar a nuestro alumnado.

En aquel grupo de excelentes profesionales las propuestas de actividades partían de cualquiera y eran asumidas por el resto si se consideraban beneficiosas para el alumnado. Se llevaron adelante, con esfuerzo colectivo, proyectos que respondían a convocatorias de la administración educativa (Educación Compensatoria, Proyecto Alhambra, Formación en el centro…) y otros que respondían a las inquietudes del grupo por influir en la comunidad: Maratón, Carnaval, Historia de Guadalcacín, Semana Cultural, Día del juego, Cruz de Mayo, homenaje a Dª Tomasa Pinilla… Quienes la vivimos recordamos aquella época como dorada profesionalmente pese a todo lo que supuso de trabajo fuera de horas, de dificultades. Termina con una nueva remodelación de los centros al implantarse la ESO.

Antonia es la última de aquel grupo que aún permanecía en el CEIP Tomasa Pinilla, antes C.P. Guadalcacín. Era quizá la más joven, entró en el magisterio por acceso directo, y no ha sentido la necesidad de buscar un centro más grande o más cercano a su casa como la mayoría.

Tras esta pequeña disgresión cuya finalidad no es otra que poner en contexto su trabajo, quiero dar unas pinceladas de la semblanza de Antonia, la MAESTRA con la que tuve el honor de compartir centro, experiencias, trabajo, ilusiones, esfuerzos, dificultades, alegrías y penas.

Su primera fortaleza es su gran profesionalidad. Esa cualidad que no está reñida con la vocación, pero la complementa y  la supera con creces. Me explico: quien tiene vocación tiene una suerte increíble, porque en muchas ocasiones disfruta trabajando y eso es genial: que te paguen por hacer algo que te gusta es fantástico. Pero nadie disfruta todo el tiempo. Muchas de las cosas que hay que hacer son pesadas, duras, incómodas, requieren una formación que no siempre se tiene o un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a hacer, aunque debiera. Muchos de los acuerdos que se toman en los órganos colegiados no nos satisfacen o requieren salir de la zona de confort en la que como docentes nos movemos. Y eso es lo que hace un/a buen/a profesional: no sólo hacer todo su trabajo lo mejor que sabe, sino formarse para hacerlo lo mejor posible. Se puede ser buena maestra sin vocación, pero no sin profesionalidad: ella tienes ambas cosas. 

Y lo ha demostrado tanto dentro como fuera del aula. Dentro, nunca la he visto escurrir el bulto y dejar a un alumno/a difícil en la cuneta. Siempre la he encontrado buscado soluciones, hallando nuevos caminos, probando nuevos métodos para que cada niña, cada niño diera lo mejor de sí mismo, para llevar a su alumnado a su mayor y mejor desarrollo personal, buscando que alcanzara seguridad en sí mismo, autonomía y capacidad crítica, por pequeño que fuera.

Y fuera del aula su profesionalidad la ha llevado a hacer lo que fuera necesario para que los acuerdos tomados, fueran o no de su agrado, se realizaran: ¿que se acuerda celebrar el carnaval? La primera en disfrazarse. ¿Que vamos a organizar, un sábado, un maratón? Pues a primera hora para repartir dorsales y organizar grupos. ¿Qué hacemos un periódico? ¿Que vamos a recopilar y contar la historia del pueblo? ¿Que el último proyecto requiere formarse? ¿Que…? 

Otra de sus cualidades profesionales es la  generosidad. Siempre ha sido una suerte tenerla de compañera de ciclo, y no digamos de nivel. Es una trabajadora incansable que pone el fruto de su trabajo a disposición del grupo, que aporta ideas y soluciones, que elabora y comparte materiales, habilidades, respuestas, observaciones, capaz de ver y analizar los fallos para evitarlos (eso que dicen evaluación de la práctica docente, que tan necesario es y tanto nos cuesta) y todo ello sin pretender destacar, sin buscar reconocimiento: genuína generosidad.

Destaca por su carácter conciliador del que hablé al principio, muy relacionado con su empatía, su capacidad no sólo de ponerse en el lugar de la otra persona, sino hacer que otras lo hagan, que nos pusiéramos en los zapatos de quien tiene problemas y así suavizar el juicio y facilitar la solución de las crisis.

No puedo olvidar su resiliencia y su capacidad de superación manifestadas en tantas y tan difíciles situaciones personales, familiares y profesionales. A todos nos tocan, más pronto o más tarde, pero no todos las afrontamos de la misma forma.

Y termino con su valor como escritora que ha mostrado generosamente, además de en su trabajo con el alumnado, en los preciosos cuentos que nos ha ido dedicando, con motivo de nuestra jubilación, a algunas de las personas que por aquí andamos, en los que nos hemos ido viendo reflejados como en un favorecedor espejo y que como es natural conservamos como oro en paño. Sinceramente, espero que tenga tiempo para cultivar esta capacidad.

Una vez me dijeron que no debería ser maestra o maestro quien no tuviera la experiencia de haber amado a alguien. Estoy de acuerdo. He visto cambiar la actitud de más de una o uno hacia el alumnado después del primer hijo, especialmente cuando éste llega al cole. Antonia no ha tenido hijos, ni pareja, pero sí que ha querido y quiere a muchas personas, entre ellas sus alumnas y sus alumnos. Es la maestra que todos querríamos para nuestra hija o nuestro hijo.

Yo creo que digo lo mismo con otras palabras: No puede ser buena maestra quien no es buena persona: Indudablemente, Antonia es muy buena persona.

Siempre he agradecido poder contar con ella en  mi círculo de amigas y amigos, aunque no nos veamos con demasiada frecuencia.

Otro comienzo de curso, otro desatino

Todos los comienzos de curso conllevan dificultades de organización, muchas. Tanto que siempre hemos pensado que no podía ser peor, que el siguiente mejoraría. Pero tienen razón quienes aseguran que todo es susceptible de empeorar: a juzgar por lo que comentan mis amigas y amigos en puestos directivos, por lo que leo en redes sociales, este año ha superado, para muchos todavía está superando porque los problemas no se han resuelto, los despropósitos.

Recuerdo los primeros años en que se usó la informática para la adscripción del profesorado provisional e interino. Los errores eran tantos que comentábamos con humor que se habían equivocado en la compra y habían enviado a la delegación una centrifugadora en vez de un ordenador. Y antes, cuando en los centros de primaria no había personal de administración y servicios, ni siquiera ordenanza, sólo la limpiadora. Bueno, en la escuela unitaria, mixta, diseminada, de difícil desempeño (categorización oficial) en la que trabajé dos años, sin luz eléctrica ni agua corriente, tampoco había limpiadora. ¿Quién limpiaba el aula? Quienes  la usábamos.

Pero no es cosa de irse tan atrás, ya habrá ocasión para ello. Porque los problemas de estos últimos años son de otra índole: se asegura que en Andalucía no hay recortes en educación, mientras se recorta, y mucho, tanto en recursos materiales como en personal (por ejemplo reduciendo horas lectivas en centros bilingües), e incluso se ponen en funcionamiento nuevos programas (implantación de segunda lengua extranjera) sin aumentar las plantillas, sustituyendo un puesto de enseñanza general y tutoría por uno de francés. Posturéo, lo llaman ahora: aparentar que se mejora pero sin mejorar en realidad.

Todavía hay centros a los que no ha llegado (al menos no había llegado ayer) el profesor(a) de francés, que no olvidemos ha sustituido a otro(a) que tampoco está. Como ocurrió cuando se generalizó la LOGSE, que faltaba profesorado de algunas especialidades y hasta bien entrado octubre no se cubrieron las plantillas de los nuevos centros (doy fe de ello, que lo sufrí), ahora no hay suficiente profesorado con preparación en francés, como no lo hay para el bilingüismo del que tanto se alardea y que ha permitido la discriminación del alumnado, facilitando los grupos de buenos y malos que en teoría la legislación no permitía, y empeorado los conocimientos en las materias «bilingües».

Las consecuencias de la reducción de personal, mejor que lo pudiera hacer yo, y con ejemplos que se entienden fácilmente, lo explicó Miguel Rosa ya en agosto, al conocer la plantilla de su centro. Quiero destacar los párrafos finales, que plantean más cuestiones:

Ahora os pido que penséis que ese centro, en ese curso de primero con 25 alumnos , tiene a 6 alumnos de nuevo ingreso que desconocen nuestro idioma, a 5 alumnos desfavorecidos socialmente y que necesitan una atención especial y  a 3 alumnos que deben ser tratados de alguna discapacidad . No cuento a los alumnos  que necesitan apoyo educativo.

¿Lo imagináis?  ¿Se puede dar un mínimo de calidad educativa?  

Si a estos recortes (que no existen según la administración) se suman las pruebas y las reválidas de la nueva ley de educación (LOMCE) , es más que evidente que los alumnos de este centro van a tener muy, muy difícil, por no decir imposible, el llegar a bachillerato.

Se está haciendo una selección del alumnado y , a la vez, se están encasillando los centros en “buenos y malos”, saliendo perjudicados gravemente  los centros públicos.

Y , por supuesto, el profesorado en la misma medida y por las mismas razones, va a tener muy, muy difícil conseguir un mínimo de éxito escolar y, lo que mas duele,  seguramente en este centro comience un deterioro del clima escolar ante el panorama desolador que se presenta.

Estoy convencido que la mayoría del profesorado va a responder (ya está respondiendo) con la máxima profesionalidad, pero va a ser muy duro sobrevivir cuando no se aprecia ni se considera el valor de la Educación.

Se trata de medir las necesidades de todos los centros con el mismo rasero. Como si tuviera las mismas características, y en consecuencia las mismas necesidades, un centro cuyo alumnado procede mayoritariamente de un entorno social y culturalmente desfavorecido (El IES San Telmo, o el CEIP Poeta Carlos Alvarez, por ejemplo) y otro en el que tal entorno es minoritario (El IES Alvar Nuñez, o el CEIP Antonio Machado, pongamos por caso, en Jerez).

Y así se consigue que en vez de dedicar esfuerzos a lo importante: a los cambios imprescindibles para adaptar la educación que ofrecemos al mundo en el que vivimos, a mejorar las estrategias para hacer relevante para el alumnado el trabajo escolar, a los métodos pedagógicos, al impacto de las redes sociales, a la necesidad de que el profesorado sepa reconocerlas y aprovecharlas…, la reducción de personal hará que cada una o uno se centre en su pequeño mundo y trate de sobrevivir en él.

¿Será que como bien decíamos durante la dictadura al poder le interesa el personal acrítico y la mejor forma de conseguirlo es una educación pública sin calidad?

—————————————————–

PS. De temas como estos, deberíamos estar hablando:

El periodo de adaptación en educación infantil

¿Se puede trabajar por proyectos en secundaria?

El aprendizaje y el afectoSobre educación y relaciones

 

 

Una petición razonable

Hace un par de días encontré esto en twitter.

No me lo podía creer.

Siempre tiene que haber alguien con quien meterse: mejor que ese alguien no seas tú. Es una pena que tenga que ser tu mejor amiga, pero… ¿prefieres que se metan contigo? ¿en serio?

¿Qué tipo de actitud les está proponiendo a las niñas? ¿Les da razones para inhibirse cuando otras lo sufren o directamente para actuar como acosadoras? ¿Acaso no sabe esa señora que todas las Consejerías de Educación tienen establecidos protocolos para detectar y actuar en casos de bulling? ¿Cree que son cosas de niñas (sólo escribe para ellas) y exageramos la gravedad de esas situaciones por gusto? ¿No se ha enterado de que niños y niñas se han suicidado como consecuencia de que otros y otras actuaron como ella les propone a sus lectoras? Recuerde: Yokin, Carla, Diego…  Jessica sí los recuerda. (Si pinchas en el enlace, lo leerás, no me cabe duda)

Las observaciones y los consejos relacionados con tener novio (escribe para niñas de 12 años) no pueden ser más machistas. Se carga de un plumazo el trabajo paciente de muchas docentes que tratan de mostrarles la importancia de la igualdad entre hombres y mujeres, aun cuando en sus familias no sea realidad. El de muchos padres y madres que tratan de hacerlo realidad en sus vidas, aunque la sociedad siga siendo machista. Sus consejos figuran en las listas  de indicios para detectar el maltrato. (Mira el 2, y el 3…)

Y no, no he leído más que las páginas que figuran en el twit. Sólo con ellas hay motivo más que suficiente para desaconsejar llegue a manos de sus destinatarias y no estoy dispuesta a hacerle ganar unos euros, o unos céntimos con la venta de un libro más.

Imagino que aquellas personas que lo han regalado a una niña preadolescente lo han hecho sin leerlo, fijándose en los datos que figuran en la solapa y en el crédito de la autora, una psicóloga. Sin suponer que desprestigia su profesión y fomenta la desconfianza que mucho profesorado del que sólo quiere enseñar, no educar (que todavía queda) siente hacia psicólogas y pedagogos (y viceversa).

Y, consecuentemente, he firmado la petición para que Alfaguara, una editorial de prestigio en literatura infantil y juvenil, retire el libro de las librerías. Y te pido que, si no la has firmado ya, lo hagas ahora:

Firma

Si quieres más razones, @xarxatic las da aquí.

No todo vale para ganar dinero.

 

 

 

 

Chefchauen

20160507_201835_26781436102_oEn la visita que hicimos un grupo de amigos y amigas a la ciudad marroquí de Chefchauen, me llamaron la atención algunas cosas:

  • La belleza de la ciudad, de la que dan buena cuenta las fotos.
  • La cantidad de gatos que se ven por sus calles.
  • Lo limpia que amanece la ciudad, teniendo en cuenta que no hay contenedores para la basura, las bolsas se depositan en la calle donde los gatos las rompen y esparcen la basura antes de que se recoja. La recogida en la vieja medina es manual porque sus calles estrechas y escalonadas hacen imposible el paso de vehículos.
  • El excelente servicio gestionado por la agencia con la que contratamos, en todas sus facetas: alojamiento, desayuno, traslados, información.
  • La alta calidad de la comida local.
  • La mala consideración que nuestro casero manifestaba de los autóctonos. Diez años de convivencia y sólo en el último desayuno dijo algo positivo, aunque lo matizó rápidamente: Se les dan bien los idiomas y tienen buena memoria… porque tienen el disco duro vacío.

Me recordó este casero (cuyas atenciones hacia nosotros fueron muy buenas, todo hay que decirlo) a algunos docentes que no sienten el más mínimo aprecio hacia su alumnado. Sueñan con el antiguo alumnado de bachillerato, seleccionado y domesticado, que por cierto nunca existió por mucho que crean que sí. Sienten la diversidad como un handicap insuperable y no como una oportunidad.  En el fondo no les gusta su trabajo, aunque les resulta más cómodo seguir en él que buscarse otro. Sin ellos y ellas los colegios, y especialmente los institutos, mejorarían mucho. Porque hay muy buenos profesionales, sean vocacionales o no.

Entradas relacionadas:

Vocación

¿Generosidad o profesionalidad?